Siguiendo con la comida peruana, la gastronomía en Perú se clasifica según la región donde se localice, y puede ser: la de la Costa, la de la Sierra y la de la Selva.
El chupe de camarón plato típico de Arequipa, es uno de los platos más refinados de la costa peruana. Se trata de una sopa espesa en base a pescado y camarones, papas, leche y ají.
 |
Chupe de camarón |
El picante a la tacneña es un plato típico muy reconocido en Perú. El principal ingrediente del picante son las vísceras de la res a las que se le agrega charqui, ají y papas cocidas desmenuzadas manualmente. El secreto de su preparación es la cocción del ají durante seis horas con aceite.
 |
Picante a la tacneña |
Otros platos típicos de la costa son: el ají de gallina, carapulcra, escabeche de pollo, arroz con pollo, cau cau, lomo saltado y los rocotos rellenos.
 |
Ají de gallina |
 |
Carapulcra |
 |
Escabeche de pollo |
 |
Arroz con pollo |
 |
Cau cau |
 |
Lomo saltado |
 |
Rocoto relleno |
Por otra parte, existe un plato híbrido muy popular en la costa del país, especialmente en la zona centro, llamado simplemente "Combinado". Consiste en una porción de papa a la huancaína con tallarines guisados tradicionalmente (aderezo de zanahoria, tomate y cebolla) y cebiche.
 |
Combinado |
El cabrito es otro plato típico del Perú, nace en el norte del país entre Trujillo y Chiclayo, se trata de la cría del chivo tierna que es amacerada con distintos condimentos entre ellos el ají amarillo, también se le agrega chicha de jora y culantro y se sirve con arroz y frejol garbanzo. Este plato lo probé en Chiclayo y me encantó.
 |
Cabrito |
Entre los postres son típicos los picarones, el turrón y la mazamorra morada.
 |
Picarones - Turrón - Mazamorra morada |
LA COCINA ANDINA (SIERRA):
Es una cocina a base de carnes de vacunos, porcinos y ovinos y en lugares muy elevados aún consumen carne de llama, de alpaca y de otros animales silvestres.
Son típicos los platos elaborados con cuy, animal que está inmerso en la cultura local desde épocas milenarias y suele ser criado por las familias en la cocina de sus casas. La carne de cuy tiene un bajo porcentaje de grasa (7.6%) y un alto porcentaje de proteínas (20.3%). El cuy no es otra cosa que una cobaya o conejo de indias, se asa entero, simplemente pelado, desviscerado y abierto a la mitad, con la cabeza y las patas. Imaginároslo en el plato, parece una rata atropellada rodeada de papas fritas.
 |
Cuy al horno |
La pachamanca es una suerte de comida regional y campestre que poco a poco se ha ido extendiendo por todo el país. Su cocción se realiza de la siguiente manera: Cavan un hueco profundo en un lugar al aire libre mientras se calientan las piedras aparte. Juntan 5 tipos de carne, papas, habas, etc. y lo ponen todo a cocer junto con las piedras calientes. Lo dejan cocinando tapado por hojas y tierra durante 2 horas y luego a comer.
 |
Guarnición de Pachamanca |
La papa a la huancaina es un plato típico de la cocina del Perú que consta de una salsa hecha moliendo o licuando ají amarillo con leche, aceite y queso fresco o requesón que se sirve generalmente sobre papa sancochada. Otras preparaciones de la salsa incluyen jugo de lima, ajos y cebolla. Hay variaciones con otros tipos de ají como el rocoto.
 |
Papa a la huancaina |
Igualmente, gran variedad de peces de agua dulce forman parte de la gastronomía regional, siendo muy apreciada la trucha. Yo probé la piraña frita y estaba deliciosa.
 |
Pirañas fritas |
La zona de la selva del Perú tiene una gran variedad de fauna, por lo cual es tradicional el consumo de variadas carnes, como las de chancho (cerdo), armadillo, cuy, tortuga y monos entre otros. En la inmensa variedad, destaca el paiche, el segundo pez más grande de agua dulce (puede llegar a pesar hasta 300 kilos y medir más de 2.5 metros de largo). Los platos más conocidos de la amazonía peruana son el juane, el tacacho con cecina y la patarashca.
 |
Paiche |
 |
Paiche recién pescado |
El Juane es un plato muy consumido durante la fiesta de San Juan. Se prepara a base de arroz, carne de gallina, aceituna, huevo cocido, especias entre otras, la cual es envuelta con la hoja de bijao y posteriormente puesto a hervir durante aproximadamente una hora y media.
 |
Juane |
Tacacho con cecina este plato consiste en dos bolas de tacacho, una pieza de cecina y una de chorizo. Se elabora preparando una masa compuesta de plátano verde asado, cecina de cerdo o chorizo, aceite, manteca de cerdo, además de sal y pimienta al gusto.
 |
Tacacho con cecina |
Patarashca es un pescado entero, cocido a las brasas y envuelto en hojas de bijao.
 |
Patarashca |
 |
Con una Patarashca |
Los tres platos los he probado, el juane y el tacacho con cecina en la zona de Pucallpa y la patarashca en la zona de Tarapoto… me encantaron.
Mi amigo realmente me encanta tus expresiones sobre mi tierra..que bien que puedas utilizar este medio para difundir sus maravillas y con ello tambien su riqueza cultural y la grandeza de su gente..
ResponderEliminarExitos